lunes, 20 de agosto de 2012


Trompeta de los muertos - Craterellus cornucopioides

trompeta de los muertos
Nombre común: Trompeta de los muertos

Nombre científico: Craterellus cornucopioides

Sombrero: en forma de trompeta, de hasta 7 cm de diámetro. Margen desigualmente flexuoso, irregular y de convoluto a incurvado. Cutícula de color pardo-negruzco; fibroso-escamosa.

Himenio: Liso en ocasiones arrugado longitudinalmente. De color gris ceniza, a veces con matices de un tono azulado pálido.

Pie: Apenas distinguible del sombrero, hueco. De color negruzco. Mide de 2 a 7 cm de largo y tiene un grosor aproximado de entre 1 y 3 cm.

Carne: Escasa, algo corácea. De color gris-negruzco. Olor tenue y afrutado; sabor agradable.

Hábitat y época de aparición: Crece en alcornocales y quejigales, preferentemente en zonas humbrosas y húmedas, desde finales de otoño a mediados de invierno.

Modo de vida: Micorrizógeno.

Abundancia: Poco frecuente.

Comestibilidad: Es un excelente comestible, aunque se suele utilizar como condimento, una vez seco y molido.

A tener en cuenta: Puede confundirse con la trompeta negra(Craterellus cinereus), también excelente comestible, pero ésta presenta el himenio constituido por pliegues.

Tal vez le interese:
Recetas de cocina ..Cocinar con setas
Los mejores videos micológicos ... Videos

trompeta de los muertos

trompeta de los muertos

domingo, 19 de agosto de 2012


Molinera - Clitopilus cystidiatus

Molinera - Clitopilus cystidiatus
Nombre común: Molinera

Nombre científico: Clitopilus cystidiatus

Sombrero: Al principio convexo, pasando luego a ser aplanado y embudado, de hasta 12 cm de diámetro. Margen convoluto a incurvado y ondulado. Cutícula blanco sucio o blanquecino-grisácea, con matices rosáceos; pruinosa y mate: se separa de la carne.

Himenio: Compuesto por láminas apretadas y decurrentes; presenta lamélulas. De color blanco primero, luego se vuelven rosadas a causa de las esporas.

Pie: Cilíndrico, con la base atenuada y ligeramente curvada, lleno, pruinoso, fibroso y corto. De color blanco. De 3 a 5 cm de largo y de 0,5 a 2 cm de grosor.

Carne: Compacta, frágil y blanda. Blanquecina. Olor que recuerda a la harina mojada y sabor dulce.

Hábitat: Crece en alcornocales y quejigales, en otoño.

Abundancia: Frecuente.

Comestibilidad: Es un buen comestible, aunque no existe costumbre en los alcornocales de recolectarla.

A tener en cuenta: Hay que prestar atención para no confundirla con algunos clitocibes blancos, que pueden llegar a ser muy tóxicos, como es el caso del clitocibes dealbata. Estos se caracterizan por su menor tamaño, sus láminas y esporada blanca y su carne que no se rompe con tanta facilidad como en la molinera.

Observaciones: Frecuentemente se ha confundido con otra especie de molinera (Clitopilus prunulus), la cual carece de cistidios. Posiblemente buena parte, si no todas, de las citas anteriores de Clitopilus prunulus pertenecientes a Los Alcornocales deben corresponder a este taxón.

En Euskadi y Navarra recibe el nombre de Chivata porque suele indicar la presencia de boletos del grupo edulis.

Tal vez le interese:
Recetas de cocina ..Cocinar con setas
Los mejores videos micológicos ... Videos

Molinera - Clitopilus cystidiatus




Molinera - Clitopilus cystidiatus

sábado, 18 de agosto de 2012


Chantarella, rebozuelo - Cantharellus pallens

Chantarella, rebozuelo - Cantharellus pallens
Nombre común: Chantarella, rebozuelo

Nombre científico: Cantharellus pallens

Sombrero: Convexo a plano-convexo, algo deprimido al centro en la madurez, de 2 a 10 cm de diámetro. Margen ondulado y lobulado. Cutícula al principio de color blanquecino, luego anaranjada pálida o amarillo-anaranjada pálida y con áreas blanquecinas, en especial en zonas próximas al margen; aterciopelada y purinosa. Todo el carpóforo al roce adquiere matices pardos-rojizos.

Himenio: Está constituido por unos pliegues muy decurrentes e intervenados, del mismo color que la cutícula del sombrero.

Pie: Cilíndrico, recto o curvado, ensanchando en extremo superior y con la base atenuada. De color anaranjado o amarillo-anaranjado. de 2 a 7 cm de largo y 1 a 3 cm de grosor.

Carne: Firme. De color anaranjado en el sombrero y blanquecino en el pie. Olor a frutas, que recuerda al albaricoque, y sabor agradable.

Hábitat y época de aparición: Crece en alcornocales y quejigales, en otoño y primavera. En primaveras especialmente lluviosas pueden aparecer hasta en el mes de junio. En años de inviernos cálidos crecen en esa época.

Modo de vida: Micorrizógeno.

Abundancia: Muy frecuente.

Comestibilidad: Excelente comestible.

Especies con las que se puede confundir: Con la seta de olivo (Omphalotus olearius), especie muy tóxica, pero ésta posee láminas en vez de pliegues, es de color rojjizo, crece sobre madera y no desprende color afrutado.

Observaciones: Tanto el sombrero como el pie se vuelven pardo-rojizos cuando se presionan. Es la seta más cotizada y buscada de todas cuantas crecen en el parque natural de los alcornocales. No suele ser atacada por los parásitos.

Recetas de Chantarellas:

- Puerros con chantarellas
- Ravioli de pato con chantarellas
- Rebozuelos salteados con salchichas
- Caracoles con rebozuelos
- Perdíz estofada con rebozuelos
- Guiso de carne con rebozuelos

Tal vez le interese:
Recetas de cocina ..Cocinar con setas
Los mejores videos micológicos ... Videos

Chantarella, rebozuelo - Cantharellus pallens




Chantarella, rebozuelo - Cantharellus pallens


Boleto reticulado - Boleto reticulatus


Boleto reticulado
Nombre común: Boleto reticulado

Nombre científico: Boletus reticulatus

Sombrero: Hemisférico a plano-convexo, de hasta 20 cm de diámetro. Margen excedente e incurvado. Cutícula de color ocre a parda; lisa, mate, seca, tomentosa, separable y cuarteada en tiempo seco.

Himenio: Formado por tubos libres; de color blanco cuando joven, a la madurez amarillo-verdoso. Poros de pequeño tamaño y redondeados; del mismo tono que los tubos, inmutables con la manipulación.

Pie: Robusto, ventrudo. De color pardo claro o pardo grisáceo, decorado por una retícula bien definida de color blanco en los ejemplares jóvenes y parda posteriormente. De 5 a 20 cm de largo y 2 a 6 de grosor.

Carne: Compacta al principio, luego esponjosa a la vejez. De color blanco, inmutable. Olor y sabor agradables.

Hábitat y época de aparición: Crece en alcornocales, a principios de otoño.

Modo de vida: Micorrizógeno.

Abundancia: Frecuente.

Comestibilidad: Excelente comestible.


Boleto reticulado

Boleto reticulado

viernes, 17 de agosto de 2012


Boleto amarillento - Boleto impolitus


boletus impolitus - boletus amarillento
Nombre común: Boleto amarillento

Nombre científico: Boleto impolitus

 Sombrero: Hemisférico a plano-convexo, de hasta 20 cm de diámetro. Margen excedente, incurvado y lobulado. Cutícula de color ocre-amarillento a pardo-oliváceo claro; finamente aterciopelado cuando joven, después lisa, mate, fibrilosa y algo viscosa en tiempo húmedo.

Himenio: Constituido por tubos adherentes, de color amarillo-verdoso; no azulean al roce. Poros pequeños, algo angulosos; concoloros a los tubos inmutables.

Pie: Ventrudo a cilíndrico, con la base estrecha o algo radicante; presenta en su superficie granulaciones. De color amarillento, con tonos pardos hacia la base y matices rojizos en ésta. De 5 a 15 cm de largo y 2 a 6 cm de grosor.

Carne: Compacta en ejemplares jóvenes, luego esponjosa. De color blanquecino-amarillento que varía al corte. Olor afrutado, a yodo cuando damos un corte en la base del pie; sabor agradable, con matices ácidos.

Hábitat y época de aparición: Crece en alcornocales y quejigales, en otoño.

Modo de vida: Micorrizógeno.

Abundancia: Frecuente.

Comestibilidad: Buen comestible.


boletus impolitus - boletus amarillento




boletus impolitus - boletus amarillento